lunes, 21 de enero de 2013

El estado de animo afecta en el desempeño laboral


El ámbito laboral supone una de las mayores fuentes de información psicológica y social. El
nivel de exigencias laborales, en algunos casos, provoca un desequilibrio con las posibilidades de
rendimiento del individuo y da lugar a problemas psicosociales, entre los que se encuentra el
“burnout” (agotamiento laboral o falta de realización en el puesto), entre otras.
 Como señala Alonso (2008), la satisfacción laboral es un indicador de la actividad que la
organización lleva a cabo para satisfacer las necesidades de sus trabajadores. En muchas ocasiones,
se demuestra que la mayoría de las ausencias laborales son producidas por empleados insatisfechos,
mientras que los trabajadores satisfechos gozan de mejor salud y viven más.  
 Herzberg (1959), en su “Teoría de los dos factores”, expone que la satisfacción viene
determinada por la relación del individuo con su empleo y sus actitudes frente al mismo.
La productividad es otro de los aspectos básicos del mundo laboral, lo que ha provocado que
se estudien las variables que contribuyen a su incremento. Una de las eternas preguntas clave es sí
los trabajadores satisfechos son más productivos que los insatisfechos (Robbins, 1998).
 Ossorio y Espinosa (2002) afirman que los seres humanos siempre tenemos algún estado de
ánimo que no elegimos ni controlamos y que, para analizarlo, tendremos que inferir las condiciones
que lo han provocado. A nivel empresarial, es primordial analizar la disposición anímica con respecto al
trabajo para generar las condiciones idóneas en el desarrollo de éste.
 Los niveles de productividad y de estado anímico de los sujetos en un ambiente laboral
durante el transcurso de la semana no parecen ser estables. Los estudios efectuados analizando
ambas variables ofrecen resultados diversos: Así, el realizado por la empresa Robert Half Finance
and Accounting (2006), donde se entrevistan a profesionales de diferentes sectores de once países,
señalan que los días de comienzo de semana (lunes y martes) tienen una mayor tasa de
productividad y un descenso a finales de la semana (jueves y viernes).


Por otra parte, el estudio de Hill (2000)  mantiene que la cantidad de minutos trabajados
(360 minutos) los martes, miércoles y jueves, disminuyen a 342 los lunes y 317 los viernes. Esto
difiere de que sean los lunes los días más productivos de la semana. El sujeto necesitaría  al menos,
un día para ofrecer un nivel de productividad relevante tras el descanso del fin de semana.
 Los lunes, además, resultan los días de mayor tasa de absentismo laboral, lo que contribuye
a una menor productividad, que afecta no sólo a la producción personal, sino a los objetivos de la
propia empresa (Behrend, 1951). En esta idea se mantiene el informe de la empresa Randstad que
señala que “los martes y miércoles son los días más productivos de la semana” (Randstad. Nota de
prensa. 25 de febrero de 2008).
 Taylor (2006) detalla que el estado anímico del individuo y su relación con la satisfacción
laboral se incrementa a finales de semana y, en mayor medida, los viernes (Taylor. 2006).
 El objetivo del presente trabajo es estudiar en qué medida los niveles de productividad y
estado anímico de los sujetos oscilan durante el transcurso de la semana laboral.


Método
 Metodología y diseño
 
 El estudio ha seguido una metodología selectiva con un diseño transversal.
 Participantes
 
 Han tomado parte en el estudio un total de 22 participantes, 11 mujeres y 11 hombres.
 La selección de los mismos se ha realizado mediante muestreo de conveniencia. Los
participantes han sido elegidos entre los trabajadores de una empresa pública en la provincia de
Santa Cruz de Tenerife y pertenecen a distintos puestos laborales: Auxiliares, Técnicos, Psicólogos,
Informáticos o Ingenieros entre otros.
 Procedimiento.
 
 La recogida de datos se llevó a cabo durante todas las semanas de octubre de 2008, de lunes
a viernes. Para obtener los registros se diseñó un  cuestionario  ad hoc,  donde se pedía a los
participantes que valoran su productividad y su estado de ánimo al finalizar la jornada laboral,
mediante una escala tipo Likert, puntuada de 1 a 5 (véase figura número 1).


Si quieres ver los resultados de esta estadística , gráficas de la misma y si te interesa descargar la estadistica en PDF te dejo el link:
http://www.psicologia.ull.es/archivos/revista/articulos%20ripla%2009/Relaci%C3%B3n%20entre%20Productividad%20y%20Estado%20de%20%C3%A1nimo%20durante%20la%20semana.pdf

Sígueme en:

https://www.facebook.com/pages/A-que-no-sabias/144868035587672?ref=hl

https://twitter.com/Hugocon_H


No hay comentarios:

Publicar un comentario